Noticias 2022

  • Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada

    Ayer por la tarde/noche en el Castillo de Santa Bárbara, tuvo lugar el acto de conmemoración en recuerdo de las víctimas de la Gran Redada. A continuación, os dejamos unas imágenes del acto, el cual se ha regido, por la lectura del manifiesto, una actuación musical de los niños y de las niñas del programa Kumpania y Edukaló, los/as cuales han realizado un baile con la canción Orobroy, la escucha del himno internacional del Pueblo Gitano (Gelem, Gelem), y la entrega floral.

    Agradecemos la asistencia al acto, a los/as representantes de los grupos políticos municipales y de gobierno, a los/as representantes del Cuerpo Nacional de Policía, y a los/as representantes de otras entidades.

    A continuación, os dejamos el manifiesto y algunas imágenes del acto

    MANIFIESTO GRAN REDADADA 2022

    La Gran redada, también conocida como prisión general de los gitanos, fue una persecución autorizada por el rey Fernando VI de España, organizada en secreto, por el Marqués de la Ensenada, Secretario de Estado, y el Obispo de Oviedo, Gobernador del Consejo de Castilla. Se inició de manera sincronizada en todo el territorio español la noche del 29 al 30 de julio de 1749 con el objetivo declarado de arrestar y exterminar a todos los gitanos y gitanas del Reino de España. La Gran Redada es uno de los episodios más oscuros de la historia de España. Es el intento de genocidio más antiguo de la historia universal. Sin embargo, no fue más que una línea de continuidad del proceso de gestión política y legislativa de la cuestión gitana en el territorio español.
    Entre 9.000 y 12.000 gitanos y gitanas de todas las edades fueron apresados y apresadas aquella nefasta noche. Se detuvo a todos los que estaban debidamente censados y avecindados. Los gitanos y gitanas capturados en el Reino de de Valencia fueron enviados de forma provisional a los castillos de Dénia y Alicante, que sirvieron de cárceles improvisadas. En el castillo de Santa Bárbara se recluyó a los hombres y niños mayores de siete años antes de ser enviados al arsenal de Cartagena, donde fueron sometidos a trabajos forzados en la construcción de barcos. A Deńia se destinaron a las mujeres, niños y niñas menores de siete años para después reenviarlos a las llamadas casas de misericordia, dónde les sometieron a trabajos forzados de lavandería y costura.
    En 1765, por orden del Rey Carlos III se concedió el indulto a cerca de 4.000 personas que permanecían en prisión, en condiciones infrahumanas. Los dejaron marchar, eso sí, bajo la prohibición de utilizar sus señas identitarias y culturales, con el fin último de conseguir su desaparición como pueblo.
    FAGA, como el resto de organizaciones tenemos un compromiso con relación a la reivindicación de la memoria histórica del pueblo gitano y puesta en valor de nuestra historia. Es de vital importancia mantener vivo el recuerdo de barbaries como la ocurrida en este lugar el 30 de julio de 1749. Fueron hombres, mujeres, fueron niños, niñas, fueron ancianos, ancianas, que vieron coartada su libertad y vulnerados todos sus derechos, por ser y sentirse gitanos.
    Nos llenamos de orgullo defendiendo el derecho a la igualdad y la no discriminación, así como la libertad de identidad de las personas. Vivimos en un Estado Democrático de Derecho en el que se garantizan estos derechos y libertades sin hacer distinción alguna. ¿Cómo explicamos entonces que no se haya restituido el daño causado por las persecuciones del pasado? ¿Cómo nos explicamos que a día de hoy se siga cuestionando y reprimiendo indirecta y directamente, nuestra identidad y nuestros derechos? ¿Cómo explicamos la brecha laboral y educativa que existe entre nosotros y el resto de la sociedad? ¿Cómo explicamos el mantenimiento de colegios gueto en todo el territorio español? ¿Cómo explicamos el desconocimiento generalizado acerca de quiénes somos, de nuestra historia y cultura, tanto en el ámbito académico como el institucional? ¿Cómo explicamos la presunción de culpabilidad, el rechazo y el odio contra nuestra gente, que aún perviven en la sociedad sobre la base de viejos prejuicios y falsedades? ¿Cómo explicamos el silencio, la indiferencia y la inacción de los poderes públicos ante hechos tan graves como los sucedidos en Peal de Becerro?
    Si dejamos que se borren nuestros recuerdos, nuestra historia desaparece y nuestra identidad estará en peligro. Por ello es que instamos a los poderes públicos y a las instituciones públicas a:
    -Que se realice una efectiva reparación y reconocimiento de la deuda histórica hacia el Pueblo Gitano por parte del Estado Español y de Europa.
    -Que se emprendan estrategias encaminadas a la inclusión, en las que se contemple la participación de la propia Comunidad Gitana, ya que no se realizarán mejoras en estos ámbitos sin la participación de los gitanos y las gitanas en los procesos de toma de decisiones.
    -Que se califiquen los episodios de antigitanismo como tal, puesto que sin la erradicación del antigitanismo, todos los esfuerzos serán en vano.
    -Que las vidas gitanas también importan, y como ciudadanos gitanos, reclamamos nuestro derecho a una vida libre y digna, sin ningún tipo de discriminación o desigualdad.
    -Que podamos vivir nuestra identidad gitana sin sentirnos discriminados y discriminadas, ejercer nuestra rica cultura con orgullo y poder compartirla, como fuente de enriquecimiento personal y social.
    Cerramos con la frase del filósofo español Jorge Ruiz de Santayana, “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”.
    ¡Opre roma! ¡Muchas gracias!

     Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada  Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada  Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada

     Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada  Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada  Manifiesto y acto conmemorativo de las víctimas de la Gran Redada